Fecha de inscripción
Cerrada
Fecha de inicio
15 mayo 2024
Fecha de finalización
14 mayo 2025
Acreditación
Solicitada
El objetivo principal de este curso es realizar una actualización en el diagnóstico y manejo de los trastornos motores en la práctica pediátrica, así como identificar los principales signos de alarma, conociendo cuáles son las herramientas fundamentales para una orientación diagnóstica precoz de estas patologías, y destacando la importancia de iniciar una atención integral al paciente y sus familias.
El equipo de docentes y yo les deseamos que disfruten con el curso y que lo aprendido le sea de ayuda en su práctica clínica habitual.
Dra. Ángeles García-Cazorla
Neurología
pediátrica
Hospital Sant Joan de Déu. Barcelona
Coordinadora del
curso
La mayoría de los pediatras se forman en hospitales, instituciones que tienen su centro de gravedad en el paciente crítico. En ellas no hay mucho espacio para el aprendizaje de los trastornos del desarrollo. Dentro de esta amplia gama de problemas, el de los trastornos motores crónicos en la infancia ocupa un lugar relevante en la problemática pediátrica contemporánea. En la actualidad existe un consenso en considerar la parálisis cerebral (PC) como un grupo de trastornos del desarrollo del movimiento y la postura, causantes de limitación de la actividad, que son atribuidos a una agresión no progresiva sobre un cerebro en desarrollo, en la época fetal o primeros años. El trastorno motor de la PC con frecuencia se acompaña de trastornos sensoriales, cognitivos, de la comunicación, perceptivos y/o de conducta, y/o por epilepsia. La prevalencia global de PC se sitúa aproximadamente entre un 2 y 3 por cada 1000 nacidos vivos. El pediatra está involucrado en la valoración del desarrollo psicomotor y en el manejo de sus trastornos en todos sus aspectos: detección, diagnóstico, información e intervención, en un proceso dinámico interrelacionado. En este curso se enfatizan algunas de las recomendaciones existentes y se señalan las herramientas que podrían utilizarse para la evaluación. Finalmente, se determinan los abordajes terapéuticos para estos niños considerando que el trastorno afecta no solo el desempeño motor del menor, sino también su rendimiento académico, social, emocional e incluso su salud física.
Este curso está dirigido a médicos, principalmente de atención primaria y pediatras.
Es imprescindible que los médicos de atención primaria y los pediatras identifiquen los principales signos de alarma de los trastornos motores en la infancia, con el objetivo de realizar una aproximación diagnóstica precoz e iniciar una atención integral junto con los diferentes equipos (equipo médico, fisioterapeutas, psicólogos, colegios, servicios sociales, etc) y niveles de atención (desde primaría hasta centros especializados de referencia) y de esta manera, se podrá modificar la historia natural de la enfermedad y por tanto la calidad de vida del paciente y sus familias.
Objetivo general
Actualización en el conocimiento de los patrones de desarrollo motor en la infancia, en el diagnóstico precoz y manejo integral de las alteraciones de la motricidad en diferentes etapas del neurodesarrollo y las principales patologías relacionadas.
Objetivo específico
Con este curso podrá:
Módulo 1. ¿Cuándo debemos pensar que existe un problema motor?
Módulo 2. Paciente con Trastorno del Desarrollo de la Coordinación.
Módulo 3. Pacientes con patrón del movimiento alterado. Interpretación del fenómeno motor.
Módulo 4. Pacientes con patrón de movimiento alterado. Ejemplos prácticos y patrón temporal.
|
Unidad Didáctica 5. Pacientes con discapacidad motora. “Parálisis cerebral”. Etiología y controles pediátricos.
Unidad didáctica 6. “CEREBRAL PALSY MIMICS” Imitadores de la Parálisis Cerebral Infantil.
Unidad didáctica 7. Trastornos motores tratables
|
Método
Para poder inscribirse en el curso, deberá estar registrado previamente en PTC Campus.
Este curso está dirigido exclusivamente a médicos, principalmente de atención primaria y pediatras.
Tras realizar la inscripción al curso, recibirá un email con la confirmación de su inscripción y podrá acceder a los contenidos del curso desde PTC Campus.
El contenido del curso se compone de videos y material de apoyo así como un test de evaluación en cada módulo.
Para poder obtener su diploma acreditativo deberá aprobar todas las evaluaciones de los distintos modulos del curso.
Titulación
Esta actividad docente tiene solicitada acreditación a la Comisión de Formación Continuada de la Comunidad de Madrid - Sistema Nacional de Salud para profesionales de medicina.
Dra. Alejandra Darling
Neurología pediátrica. Hospital Sant Joan de Déu. Barcelona
Dr. David Gómez-Andrés
Neurología Pediátrica. Hospital Vall D’Hebron. Barcelona
Dr. Eduardo López-Laso
Neurología Pediátrica. Hospital
Reina Sofía. Córdoba
Importancia del estudio y
detección precoz.
Dr. Emilio Fernández
Neurología Pediátrica. Hospital Sant Joan de Déu. Barcelona
Dr. Marcos Madruga
Neurología Pediátrica. Hospital VIAMED. Sevilla
Mirari Ochandorena
Fisioterapeuta. Hospital Sant Joan de Déu. Barcelona
Dra. Roser Pons
Neurología Pediátrica. Agia Sofia Hospital. Atenas
Dra. Xenia Alonso Gómez
Neurología pediátrica. Hospital Sant Joan de Déu. Barcelona
Los trastornos motores suelen ser en su mayoría trastornos del neurodesarrollo que pueden aparecer de manera aislada, pero con frecuencia, sobre todo si debutan en edades tempranas, afectan a otras áreas del funcionamiento cerebral. Algunos pueden ser transitorios y desaparecer a medida que el niño/a crece, como es el caso de los movimientos benignos paroxísticos en los lactantes, algunas estereotipias, tics… En otros casos corresponden a entidades de origen genético que condicionan el funcionamiento de estructuras cerebrales que regulan los patrones de movimiento: ganglios de la base, cerebelo, sistema piramidal. En este caso no es raro que aparezcan síntomas asociados como la discapacidad intelectual, la epilepsia y los trastornos de conducta. Estas entidades pueden estar mediadas por varios centenares de genes distintos.
TIPOS DE TRASTORNOS MOTORESExisten diversas clasificaciones. No obstante, desde un punto de vista útil para la práctica clínica, podríamos considerar los siguientes tipos de trastornos motores:
La edad de inicio de trastornos motores pueden presentarse desde el periodo neonatal hasta la edad adulta. En este curso nos focalizamos en la edad pediátrica (de 0 a 18 años). Como norma general, cuanto antes aparezca un trastorno motor, mayor es la posibilidad de que otras funciones cerebrales se encuentren afectas. Se suele acompañar de hipotonía, o bien espasticidad, epilepsia, u otros síntomas, sobre todo si existe una causa genética. En pacientes más mayores puede aparecer un único síntoma (ataxia, distonía) que puede tener una progresión diversa o compleja según la etiología.
¿CÓMO RECONOCER UNA TRASTORNO MOTOR?Los trastornos motores de debut infantil infantiles se pueden identificar temprano mediante el reconocimiento de signos y síntomas específicos, indicativos de la posible presencia de anormalidades en el desarrollo motor del niño. Es fundamental evaluar el tono muscular, central y periférico, la presencia o no de reflejos exaltados, cómo se adecúan las habilidades motoras a la edad del niño/a, así como analizar el comportamiento motor del paciente en diferentes circunstancias: durante la marcha, al escribir, realizar diversas tareas, etc.
Las consecuencias de los trastornos motores dependen de elementos como:
Pueden ser desde transitorios, hasta tratables con buena respuesta a fármacos o tratamientos metabólicos, pero también invalidantes y progresivos. La causa que lo produce determina normalmente la evolución.
¿CÓMO SON DE COMUNES?La prevalencia de estos trastornos es muy variable dependiendo de la causa. Los tics son los trastornos motores más frecuentes en la infancia. La parálisis cerebral como término genérico, varía en su prevalencia en función de diferentes zonas geográficas en el mundo. Se considera que de cada 1000 niños nacidos, aproximadamente 3 pueden desarrollar parálisis cerebral. Por otra parte, las enfermedades raras muestran una muy baja prevalencia.
SÍNTOMAS Y SIGNOS DE ALARMALos signos de alarma son la falta de adquisición del control de la cabeza o de la sedestación, la torpeza o la falta de movimientos a la hora de coger objetos, el retraso en la adquisición de la marcha o que ésta sea anómala. Un aumento o disminución de los reflejos osteotendinosos y la presencia de movimientos anormales, tanto en exceso o bien por falta de ellos.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIALTorpeza motriz, trastornos benignos de la coordinación, retrasos motores simples, por ejemplo, en el inicio de la marcha
Este sitio web está dirigido exclusivamente al personal sanitario facultado para preescribir o dispensar medicamentos. Si usted no es un profesional sanitario, le invitamos a que visite nuestra web para el público
Este sitio web está patrocinado por PTC Therapeutics Spain, S.L. El contenido de este sitio web no está destinado a ser distribuido, duplicado, copiado o compartido, ya sea parcialmente o en su totalidad sin el permiso previo por escrito del patrocinador.
©2022 PTC Therapeutics Spain, S.L. Todos los derechos reservados
ES-PTC-2022-009 | Última modificación: enero 2023